#LM10: Windsurf: Construyendo el Futuro de la Codificación con IA
Repasamos los principios y la filosofía de una de las empresas más interesantes que han surgido últimamente en el campo de IA. Toda una lección de cómo las empresas de software debemos transformarnos.
Windsurf, cofundada por su actual CEO Varun Mohan hace casi cuatro años como Codeium, ha experimentado una gran transformación hasta convertirse en una de las herramientas de codificación con IA más populares, rivalizando con Cursor al alcanzar más de un millón de usuarios en solo cuatro meses.
Hacemos un repaso breve de la historia de la compañía, sus estrategias clave y su visión sobre el futuro de la ingeniería de software. Estoy convencido que gran parte de sus principios son los que harán tener éxito a las empresas relacionadas con la construcción de software en estos tiempos donde todo cambia cada semana.
No soy el único, se rumorea que OpenAI adquirirá pronto esta empresa por la nada despreciable cifra de 3.000 millones de dólares.
De Infraestructura GPU a Editor de Código IA: Dos pivotajes estratégicos
Originalmente,Windsurf (aunque se llamaba Codeium) se centró en la virtualización de GPUs y software de compiladores, impulsado por la creencia en el impacto generalizado del machine learning. Sin embargo, con la mejora de los modelos generativos de IA a mediados de 2022, la empresa reconoció que su propuesta de valor en la infraestructura podría quedar obsoleta muy rápidamente.
Codeium realizó un pivotaje estratégico, integrando su infraestructura para construir una herramienta gratuita de autocompletado de código integrado en los principales IDEs (JetBrains, VStudio, etc.)
Este movimiento se basó en la convicción de que la IA generativa sería la próxima gran plataforma, similar a internet, y que construir aplicaciones sería la nueva frontera.
Poco después del lanzamiento de Codeium como producto, grandes empresas mostraron un gran interés en una solución segura y personalizada para sus repositorios de código privados. Esto llevó a un segundo viraje estratégico, con un fuerte foco en el mercado empresarial. Sin embargo, las limitaciones de las IDEs existentes para mostrar las capacidades avanzadas de IA llevaron a Windsurf a forkear VSCode y construir su propio IDE con funcionalidades agénticas.
Estos pivotajes demuestran la filosofía de Windsurf: ser flexible y adaptarse rápidamente a los cambios en el panorama tecnológico.
Un IDE Centrado en la Revisión y la Productividad con IA
Windsurf a día de hoy se presenta como un IDE diseñado para un futuro donde la IA escribirá la mayor parte del código (posiblemente más del 90%).
En este escenario, el rol del desarrollador evolucionará hacia la revisión, priorización y toma de decisiones técnicas de alto nivel. Windsurf incorpora flujos de revisión personalizados para facilitar la tarea de los desarrolladores al analizar el código generado por la IA.
Una característica destacada de Windsurf es su capacidad para trabajar directamente con la interfaz de la aplicación en vista previa. Los usuarios pueden seleccionar elementos visuales y pedirle a la IA que realice cambios, lo que permite una interacción más intuitiva y reduce la necesidad de manipular directamente el código para tareas de diseño básicas.
Además, Windsurf facilita la refactorización y migración de código al permitir a los usuarios realizar cambios puntuales y luego instruir a la IA para que continúe con el resto de las modificaciones, aprovechando su profundo entendimiento de la base de código.
Aunque Windsurf tiene su propio IDE, la compañía sigue comprometida con el soporte de otras IDEs populares como la familia JetBrains, reconociendo que muchos desarrolladores, especialmente en lenguajes como Java, utilizan estas plataformas. Este enfoque demuestra una estrategia de encontrar a los desarrolladores donde están, en lugar de forzar una adopción exclusiva de su propia IDE.
Filosofía Central
Varios principios fundamentales guían la operativa y la visión de Windsurf:
Canibalización Continua: La empresa busca activamente obsolescer su propio producto cada 6 a 12 meses, impulsando una constante innovación y evitando la complacencia.
Contratación Estratégica ("Dehydrated company"): Se prioriza mantener un equipo lean, realizando nuevas contrataciones solo cuando la carga de trabajo es excesiva, análogo a rehidratar una entidad deshidratada. Es decir, solo contratan gente de producto y técnica cuando “están ahogados”. Esto fomenta la priorización ruthles de tareas (enfocarse de forma sistemática en los objetivos más importantes y eliminar o posponer los menos relevantes).
Enfoque en el Problema: Siguiendo la máxima de "enamorarse del problema, no de la solución", Windsurf se mantiene adaptable y dispuesto a pivotar ante nueva información y cambios en las hipótesis iniciales. Ya lo han demostrado un par de veces.
Fomento del intraemprendimiento: Se valora la iniciativa y la capacidad de construir en los individuos, buscando personas que deseen crear y tengan la autonomía para hacerlo.
Aceptar el Error y Aprender Rápido: La mentalidad de que muchas hipótesis serán incorrectas es fundamental, priorizando la validación rápida y la adaptación continua.
Windsurf mantiene una filosofía de contratación extremadamente selectiva, buscando compañeros con un alto nivel técnico, pasión por la misión y una fuerte ética de trabajo.
La cultura de Windsurf valora la colaboración y recompensa a aquellos que pueden lograr grandes proyectos con equipos pequeños. No existe la noción de "poseer" personas dentro de la empresa, y los individuos pueden moverse entre proyectos según las prioridades. La compañía enfatiza la importancia de trabajar arduamente y de manera inteligente para tener éxito en un espacio altamente competitivo.
Una habilidad que Mohan considera cada vez más importante es la "agency" (entendida como Acción): la capacidad de las personas para tomar iniciativa, construir cosas y no solo seguir instrucciones. Esta cualidad es fundamental para cualquier empresa, donde la innovación constante es una necesidad para la supervivencia.
En definitiva, por aquí van los tiros en nuestra profesión, ya no vale solo con ser un buen técnico, esa parte de soft-skills como la proactividad, foco, pivotar rápido, aprender rápido, supervisar, tener visión de negocio, etc. será (ya es) fundamental para cualquiera de nosotros en nuestro día a día.
Estrategia de Ventas
Otro aspecto sorprendente de Windsurf es su foco en el B2B teniendo un producto tan B2C, esto lejos de ser una desventaja les ha permitido escalar rápidamente.
Inicialmente, siendo una empresa de infraestructura GPU, no contaban con un equipo de ventas formal. Sin embargo, el interés empresarial en Codeium, especialmente por parte de grandes empresas como Dell y JPMorgan Chase que buscaban una solución empresarial segura y personalizada para sus repos de código, hizo evidente la necesidad de construir una estrategia de ventas enfocada en el mercado enterprise.
Un aspecto notable de su enfoque fue la contratación temprana de talento experimentado en ventas. El equipo de go-to-market ahora cuenta con más de 80 personas, lo que representa una parte más que considerable dentro de la empresa. Esta decisión subraya la importancia que le dieron a la construcción de relaciones y la comprensión de las necesidades de los clientes corporate.
En esta estrategia Carlos Delatorre, quien fuera el CRO de MongoDB, tuvo un rol fundamental desde las etapas iniciales de la empresa. Como uno de sus business angels, aportó su experiencia en el go-to-market. (¡Lo importante que es acompañarse de gente que te complemente bien en los negocios!)
Varun Mohan señala que la empresa nunca vio la estrategia B2B como algo negativo, en contraste con la aversión que a veces muestran los fundadores técnicos de SaaS hacia esta área, prefiriendo un crecimiento impulsado puramente por el producto.
Windsurf sabe que vender a las empresas Fortune 500 es un proceso complejo que raramente se concreta con una simple transacción con tarjeta de crédito. Requiere un entendimiento profundo de las necesidades del cliente, la construcción de confianza y la oferta de soluciones que aborden sus preocupaciones específicas, como la seguridad (cumplimiento FedRAMP por ejemplo) y la personalización. Pero es este ejercicio el que les ha permitido afinar mucho las necesidades reales y características de su producto.
Visión
Una de las lecciones más importantes para Mohan ha sido la necesidad de aceptar estar equivocado rápidamente y reevaluar constantemente las hipótesis. Ha comentado en múltiples entrevistas que a menudo desearía haber tomado decisiones importantes antes.
De cara al futuro, el CEO de Windsurf aconseja a todos (programadores y no programadores) que se involucren activamente con las herramientas de IA y exploren su potencial. Cree que en el próximo año habrá una ventaja significativa para aquellos que se hayan preparado para aprovechar al máximo estas tecnologías, convirtiéndose en multiplicadores de fuerza dentro de sus organizaciones. La capacidad de construir aplicaciones personalizadas rápidamente con Windsurf, Cursor y agentes, incluso para roles no técnicos como los de ventas y gestión de productos, abre nuevas posibilidades para la eficiencia y la innovación dentro de las empresas.
¿Habrá más software en el futuro?
En este escenario, donde construir software se haya democratizado, ¿qué ocurrirá con el software? ¿Se dejará de hacer? ¿Habrá menos informáticos?
Mohan señala varios factores que sugieren que habrá más software en el futuro:
Mayor ROI de la tecnología: Con la IA aumentando la productividad de los ingenieros, el retorno de la inversión en la construcción de tecnología ha aumentado. Esto incentiva a las empresas a invertir aún más en el desarrollo de software.
Empoderamiento de los no desarrolladores: Herramientas como Windsurf permiten que personas sin experiencia en programación, como los equipos de ventas y gestión de productos de su propia empresa, construyan aplicaciones personalizadas para sus necesidades. Esto abre la puerta a la creación de una gran cantidad de software más específico y adaptado a las necesidades individuales de los equipos dentro de las empresas. Aquí entrará en juego tener un buen gobernance y una metodología clara para evitar “tener un ACCESS en cada departamento” (si eres de mi quinta sabrás a lo que me refiero).
Reducción del tiempo de desarrollo: El objetivo de Windsurf es reducir en un 99% el tiempo necesario para construir aplicaciones y tecnología. Si se logra esto, se facilitará y acelerará enormemente la creación de PoCs y validación de nuevas hipótesis de negocio.
Competencia para productos verticalizados: Windsurf sugiere que los productos de software muy especializados podrían enfrentar una mayor competencia, ya que los expertos en el negocio ahora tienen la capacidad de construir sus propias herramientas personalizadas. Esto podría llevar a una proliferación de software más adaptado a necesidades muy específicas.
En este aspecto, comparto totalmente su visión, por poner algunas cifras. En la última década, el mercado global de software ha pasado de aproximadamente $369.000 M en 2013 a alrededor de US $736.960 M en 2024, lo que equivale a un aumento cercano al 100 % en diez años. La comunidad de desarrolladores profesionales creció de unos 18,5 millones en 2014 a 27,7 millones en 2023, un alza del 50 %. En GitHub, el número de repositorios creció de casi 5 millones en sus primeros años a 420 millones en 2023, y las contribuciones open source pasaron de 413 millones en 2022 a más de 5 000 millones en 2024.
En el fondo la IA lejos de ser una amenaza en esta industria va a favorecer una época dorada en la construcción del software pero nos va a exigir a empresas e individuos adoptar un papel diferente.
La filosofía de empresas como Windsurf son un buen espejo e inspiración.
¿Y tú qué opinas? ¿Crees que las empresas y el mundo del desarrollo de software está preparado para esta revolución?