Lerende Machine

Lerende Machine

Share this post

Lerende Machine
Lerende Machine
#LM1: El futuro del trabajo con las nuevas IAs

#LM1: El futuro del trabajo con las nuevas IAs

¿Nos dejará sin trabajo ChatGPT, los LLMs (Large Language Models) y las IAs generativas? ¿Están la mayoría de profesionales a punto de ser sustituidos por esta nueva revolución industrial?

Avatar de Alberto Ballesteros
Alberto Ballesteros
mar 30, 2023

Share this post

Lerende Machine
Lerende Machine
#LM1: El futuro del trabajo con las nuevas IAs
Compartir

Disclaimer: Comienzo este artículo con la sensación que va a envejecer mal.

Una mañana cualquiera, Juan, abogado, se levanta y se encuentra con que su empleo ha sido usurpado por un “pasante virtual”. Una IA que redacta y analiza textos jurídicos, demandas, sentencias, husmea la jurisprudencia adecuada y encima detecta automáticamente las inconsistencias en la otra parte. Mientras tanto, en otro lugar del planeta, María, periodista avezada, descubre que sus artículos han sido reemplazados por textos generados por una IA con el estilo de Arturo Pérez Reverte. Los profesionales del mundo empiezan a desconfiar de sus tostadoras y cafeteras, preguntándose cuándo serán los siguientes en caer ante la rebelión de las máquinas.

En toda mi vida profesional no recuerdo que haya habido una velocidad mayor de disrupciones, novedades e innovación que lo está ocurriendo en los últimos años, meses, días con la Inteligencia Artificial.

Además es bien sabido que el ser humano no suele llevarse muy bien con la incertidumbre y que el sistema económico actual (que lleva ya un tiempo dando signos de desgaste) tiende a eficientar de forma salvaje los procesos productivos.

Así las cosas, OPENAI, los creadores de ChatGPT, han publicado este informe (de obligada lectura) donde concluyen que el 80% de las profesiones se verán afectadas de algún modo u otro modo la irrupcion de los LLMs (modelos de lenguage natural tipo GPT). Lo más curioso del estudio es que serán más impactadas las personas que tengan un nivel de estudios académicos más alto. Todo un contrasentido a lo que nuestros padres nos han explicado desde pequeñitos.

Además, esta semana Elon Musk, Steve Wozniak y otros 1.000 expertos en IA (entre ellos mis admirados Mostaque y Harari) piden frenar el desarrollo de modelos más potentes que GPT-4 por posibles riesgos para la humanidad. Es paradójico que algunos de los CEOs de las empresas más relevantes de IA en la actualidad firmen este documento, pidiendo una moratoria de 6 meses porque el perjuicio social puede ser mucho mayor que el beneficio obtenido.

Por si esto fuese poco, se han empezado a producir los primeros despidos “por la irrupción de ChatGPT” (aunque, en este caso en concreto, parece una explicación que ha encajado bien justo en algo planificado anteriormente). Lo que está claro es que tal y como dice Goldman Sachs se pueden perder hasta 300Millones de empleos por la irrupción de la automatización con IA.

¿Afectará esto a mi trabajo? ¿Debería preocuparme?

La respuesta corta es sí, nos afecta a todos.

Aunque, en mi opinión debemos estar ocupados en lugar de preocupados. La llegada de estas herramientas aumentará la productividad y hará que muchos sectores y mercados se vuelvan más competitivos. Esto no es nuevo, pero la aceleración que la innovación tecnológica ha creado en los últimos años lo hace exponencial.

Vivimos en un mundo en constante cambio, donde la adaptación y la evolución son clave para el éxito profesional. Desarrollar habilidades y competencias que nos permitan mantenernos relevantes en un mundo en constante transformación es esencial. La educación y la formación continua se convierten en pilares fundamentales para enfrentar estos cambios.

Las soft skills, como la empatía, el liderazgo, la comunicación y la creatividad, también son más importantes en este contexto. Aunque las máquinas puedan realizar tareas técnicas de manera más eficiente, las capacidades humanas para relacionarnos, entendernos y colaborar siguen siendo insustituibles.

La clave está en desarrollar habilidades y competencias relevantes, abrazar la IA y sus herramientas, y mantener una actitud de aprendizaje constante.

Hoy más que nunca tenemos que buscar lo que nos hace esencialmente humanos y subirnos a esta tabla de surf que son las herramientas y la IA para ayudarnos a surfear estas olas que vienen (más bien tsunami).

Cómo el ser humano ha enfrentado revoluciones digitales anteriores y las dificultades de adaptación inicial

A lo largo de la historia, los seres humanos han demostrado ser extraordinariamente adaptables al enfrentar revoluciones digitales y cambios significativos en el empleo y la forma de trabajar. Sin embargo, estas transiciones no siempre han sido fáciles y, en algunos casos, han provocado dificultades de adaptación iniciales y desafíos en ciertos sectores.

Durante la Revolución Industrial, que tuvo lugar entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, hubo un aumento en la productividad y la calidad de vida en general. Sin embargo, también hubo dificultades y tensiones iniciales en ciertos sectores. Hubo un periodo de ajuste en el que los trabajadores tuvieron que aprender nuevas habilidades y mudarse a áreas urbanas para buscar empleo en fábricas. Algunos estudios estiman que la tasa de desempleo en Inglaterra aumentó al 10% en la década de 1830, antes de comenzar a disminuir en las décadas siguientes. Sin embargo, La Revolución Industrial también condujo a un aumento en la productividad y la calidad de vida. Por ejemplo, entre 1820 y 1913, la producción per cápita mundial aumentó en un 87%, y la esperanza de vida en Europa occidental aumentó en aproximadamente 15 años.

Del mismo modo, el nacimiento de Internet trajo consigo cambios significativos en el empleo y la forma en que trabajamos. Aunque en general ha mejorado nuestra calidad de vida y productividad, también ha desplazado a ciertos trabajadores, especialmente en industrias más tradicionales.

Durante la década de 2000, en particular, se produjo una "destrucción creativa" en la que las industrias basadas en la tecnología de la información crecieron rápidamente, mientras que algunas industrias más antiguas experimentaron una disminución en el empleo. Pero no hay que olvidar que, por ejemplo, desde 1990 hasta la década de 2000, la productividad laboral en los Estados Unidos aumentó en un promedio de 2.5% anual, mientras que el acceso a Internet se expandía rápidamente.

A pesar de estas dificultades iniciales, la adaptabilidad y la capacidad de reinventarse han sido fundamentales para que las personas enfrenten estos desafíos y prosperen en medio de cambios significativos en el empleo y la forma de trabajar.

A lo largo de la historia, las revoluciones industriales han generado beneficios a largo plazo que superan las dificultades a corto plazo, como el aumento en la producción per cápita, la calidad de vida y la esperanza de vida. Con la IA y otras tecnologías emergentes, es probable que enfrentemos desafíos similares y también tengamos la oportunidad de reinventarnos y prosperar en un mundo en constante cambio.

En busca de las empresas/empleos antifrágiles

No ver venir un tsunami o una crisis económica es excusable; construir algo frágil para hacer frente a la incertidumbre no lo es.

Nassim Nicholas Taleb, "Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden"

Una forma poderosa de abordar la disrupción desde una perspectiva de crecimiento es el concepto relativamente nuevo de antifragilidad. Acuñado por Nassim Nicholas Taleb en su libro "Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden", la idea central detrás de este libro es simple y bastante tentadora.

Taleb divide el mundo y todo lo que hay en él (personas, cosas, instituciones, formas de vida) en tres categorías: lo frágil, lo robusto y lo antifrágil.

Eres frágil si evitas el desorden y la disrupción por miedo al desorden que puedan causar en tu vida: crees que te estás manteniendo a salvo, pero en realidad te estás volviendo vulnerable al impacto que lo destrozará todo. Eres robusto si puedes resistir los golpes sin inmutarte y sin cambiar quién eres. Pero eres antifrágil si los choques y las disrupciones te hacen más fuerte y más creativo, más capaz de adaptarte a cada nuevo desafío al que te enfrentas. Lo resiliente resiste los golpes y se mantiene igual; lo antifrágil mejora.

Un ejemplo muy claro es, relacionado con la tecnología, es la ciberseguridad. En un mundo cada vez más digitalizado y conectado, la ciberseguridad se ha vuelto más importante que nunca. Los profesionales de la ciberseguridad se benefician de un entorno en constante cambio, ya que su trabajo implica adaptarse a las nuevas amenazas y desafíos.

Perfecto Alberto pero, ¿cómo podemos aplicar este concepto a nuestras vidas y a nuestros empleos?

Básicamente se trata de buscar modelos de negocio, capacidades, actividades y aquellas tareas que se demanden en tiempos de incertidumbre. Se trata de pararnos a reflexionar sobre qué conocimientos y habilidades tenemos actualmente. Y cuales deberíamos adquirir para que en tiempos de incertidumbre mis servicios sean necesarios.

Tendremos que respondernos entre otras a estas cuestiones: ¿Qué me va a diferenciar de una IA en mi trabajo? Asumo, que parte de mis tareas se podrá automatizar, pero, antes de que eso ocurra ¿por qué no empiezo a automatizarlo yo?. ¿En qué voy a emplear ese tiempo libre que gano? ¿Cómo puedo formarme, reinventarme y prepararme para lo que viene?

Es el momento de reflexionar, ocuparnos y actuar. Es el tiempo de reinventarnos y trazarnos un plan personal donde adquiramos soltura en el manejo de las herramientas que ya tenemos a disposición.

En definitiva, es el tiempo de modificar el offering de nuestras empresas, encontrar nuevos negocios asociados a nuestra profesión, comunicarnos más que nunca, generar una nueva red de contactos, ser creativos y aportar valor en los nuevos negocios, dudas, incertidumbres, inseguridades, leyes, tecnología o profesiones que la IA va a generar.

Leave a comment

Share this post

Lerende Machine
Lerende Machine
#LM1: El futuro del trabajo con las nuevas IAs
Compartir
© 2025 Alberto Ballesteros
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir